La Salida del Cepo Cambiario en Argentina: Impactos y Expectativas
La salida del cepo cambiario en Argentina, implementada el 14 de abril de 2025, elimina restricciones y busca normalizar la economía. Analizamos su impacto en el dólar, la inflación y el riesgo país, junto con los desafíos y oportunidades que trae esta medida clave del gobierno de Milei.

¿Qué Significa la Salida del Cepo Cambiario?
El 14 de abril de 2025 marcó un hito en la economía argentina con la salida del cepo cambiario, una medida implementada por el gobierno de Javier Milei para liberalizar el mercado de divisas. Este cambio, que elimina restricciones históricas como el límite de US$200 mensuales para personas físicas y trabas a empresas, introduce un régimen de bandas cambiarias y busca normalizar la economía. En este artículo, exploramos los detalles de la salida del cepo cambiario, sus impactos en el dólar, la inflación, el riesgo país y las perspectivas económicas de Argentina.
Detalles del Nuevo Régimen Cambiario en Argentina
La salida del cepo cambiario implica varias transformaciones clave:
- Eliminación de restricciones: Las personas físicas ya no tienen límites para comprar dólares en el mercado oficial, y las empresas pueden girar utilidades al exterior (a partir de ejercicios financieros de 2025) y acceder a divisas para comercio exterior con mayor facilidad.
- Régimen de bandas: El tipo de cambio en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fluctúa entre $1.000 y $1.400, con ajustes mensuales del 1%. El Banco Central (BCRA) interviene comprando o vendiendo dólares para mantener el tipo de cambio dentro de esta banda.
- Fin del dólar blend: Se elimina el esquema que permitía a exportadores liquidar el 80% al tipo de cambio oficial y el 20% al financiero, unificando el mercado.
- Respaldo financiero: Un acuerdo con el FMI por US$20.000 millones, junto con otros fondos internacionales, fortalece las reservas del BCRA para sostener esta transición.
- Política monetaria estricta: El BCRA evita emitir pesos para financiar déficit o pagar intereses, buscando controlar la inflación.
La salida del cepo cambiario es un paso hacia una economía más abierta, pero su éxito depende de la estabilidad de las reservas y la confianza del mercado.
Impacto en el Valor del dólar
Con la salida del cepo cambiario, el dólar oficial ahora fluctúa dentro de la banda de $1.000 a $1.400. Durante este primer día, el billete estadounidense comenzó en la zona de los 1200 pesos, sin embargo, las reservas del BCRA, reforzadas por el FMI, deberían permitir intervenciones para evitar que alcance la banda superior.
El dólar paralelo (blue), que cerró el viernes pasado cerca de los 1400, sequipara en 12500 junto con el MEP y el CCL. Si el mercado percibe estabilidad, la brecha con el oficial se reduciría, estabilizando el blue entre $1.150 y $1.200. A mediano y largo plazo, el dólar podría estabilizarse cerca de $1.200-$1.300, reduciendo tensiones cambiarias.
Efectos en la Inflación
La inflación, que en abril 2025 se estima entre 2% y 3% mensual, podría enfrentar presiones tras la salida del cepo cambiario. Un aumento del dólar oficial cerca de la banda de $1.400 trasladaría presión a precios, especialmente en bienes importados y tradables como alimentos y combustibles.
En este escenario, en el corto plazo, la inflación podría repuntar a 3%-4% mensual en mayo y junio.Sin embargo, lo más probable, es que si se da todo según lo planifcado por el gobierno, se mantenga en 3 en abril, bajando a 2 para junio. Esto, se deberia dar, sobre todo, porque se mantiene la política monetaria restrictiva del BCRA, que evita la emisión de pesos, conteniendo el impacto.
¿Es Positiva la Salida del Cepo Cambiario?
La salida del cepo cambiario tiene pros y contras:
Beneficios:
- Normaliza el mercado cambiario, reduciendo distorsiones.
- Estimula exportaciones e inversiones al facilitar el acceso a divisas.
- Reduce la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, disminuyendo la especulación.
- Refuerza la credibilidad con el respaldo del FMI.
Riesgos:
- Posible repunte inflacionario si el dólar sube rápidamente.
- Volatilidad inicial en el tipo de cambio.
- Dependencia de las reservas del BCRA para sostener el esquema.
- Impacto social en sectores vulnerables si los precios aumentan.
En general, la salida del cepo cambiario es un paso necesario para una economía más abierta, pero su éxito depende de la gestión del BCRA, la estabilidad política y la confianza del mercado. Si se ejecuta bien, puede ser un punto de inflexión para el crecimiento sostenido.
Impacto en el Riesgo País
El riesgo país, medido por el índice EMBI+ (estimado en 900 puntos básicos en abril 2025), podría beneficiarse de la salida del cepo cambiario. Si el BCRA estabiliza el tipo de cambio y la inflación no se descontrola, los mercados verán mayor solvencia, reduciendo el spread a menos de 600 puntos en el corto plazo y potencialmente a 500-400 puntos hacia fines de 2025.