La otra cara de "Los Juegos del Hambre"
Con motivo del lanzamiento del nuevo libro de la saga de "Los Juegos del Hambre" titulado "Amanecer en la cosecha", entendemos que esta distopía no está muy alejada de la realidad que vivimos hoy en día.

Tocando temas sensibles como la manipulación mediática, la desigualdad de clases y la lucha por la libertad, vamos a analizar en detalle los paralelismos.
A su vez, este nuevo libro, siendo ya el quinto de la saga, continúa haciendo foco en la vida que llevan los sectores desfavorecidos en esta sociedad que nos presenta la autora Suzanne Collins, pero ¿opinaríamos lo mismo si la historia fuera contada desde otra perspectiva?

¿De qué tratan los primeros tres libros?
En la saga principal, seguimos la historia de Katniss Everdeen, una chica del Distrito 12 quien caza en el bosque para alimentar a su familia, siendo ella el único sostén de esta. Durante la "Cosecha", es decir, el día en el que anuncian qué niños entre 12 y 18 serán llevados al Capitolio para competir a muerte en los Juegos del Hambre, su hermana pequeña queda seleccionada, viéndose obligada a tomar su lugar y así formar parte de esta sentencia de muerte que implica participar en los Juegos.
A lo largo de los primeros tres libros, vamos explorando muchos factores clave sobre el funcionamiento de este sistema político opresor y en cómo Katniss quiere dejar de formar parte, convirtiéndose no solo en el símbolo de la rebelión si no en la esperanza que los Distritos necesitaban para levantarse contra su gobierno dictatorial.
Vemos, a su vez, un poco sobre cómo impactan los Juegos en la vida de los ciudadanos de Panem, ya que tienen que pagar con sangre los vestigios de una rebelión que dio lugar 74 años atrás. Niños de entre 12 y 18 años son llevados a la "Arena" para pagar el precio de una rebelión que ellos nunca vieron, pero que sin ella, el Capitolio no tendría el control que tiene sobre los Distritos, convirtiendo a sus habitantes en seres inferiores.
La llegada de una nueva perspectiva:
Todo esta perspectiva que teníamos de los Juegos cambia cuando, en el 2020, 10 años después de la publicación del último libro de la saga, sale a la venta un cuarto tomo, titulado "La Balada de pájaros cantores y serpientes", pero desde la perspectiva de Coriolanus Snow, el villano de la saga y el presidente de Panem, el máximo regente del Capitolio.
Esto causó revuelo en su momento ya que, si bien la intención de la autora no era que empaticemos con el personaje, si nos dio un contexto muy creíble de cómo el presidente de Panem se convirtió en el que conocemos a través de Katniss: un ser despiadado, con sed de venganza y una particular fijación hacia el distrito de la protagonista.
Aquí nos dan un contexto aún mas detallado de cómo es que se convierte en el personaje tan malvado que todos conocemos, haciendo que su desarrollo como personaje antagonista tenga un origen y una razón para cometer los actos atroces que vemos en la saga principal.
Y esto es, nada más ni nada menos, que un ejemplo de cómo el poder, las influencias y el estatus corrompe a las personas.
Cambio de enfoque en la saga
Este cuarto libro cambia el enfoque por completo porque, si bien en los primeros tres hablamos de desigualdad social, abuso de poder, la búsqueda de la liberad y la manipulación de los medios, en esta cuarta entrega vemos todo desde la perspectiva del Capitolio, quienes justifican la realización de los Juegos y quieren hacer que funcione. Además, se exploran temas sobre cómo el poder corrompe a las personas y cómo el ser humano no puede escapar de quien es realmente, de su propia naturaleza , incluyendo los habitantes de los Distritos quienes una vez se revelaron contra el Capitolio, sembrando en Snow la duda si podrían llegar a hacerlo nuevamente, perpetuando así, los Juegos.
El Presidente Snow no es muy diferente a las personas que son corrompidas por el exceso de poder, siendo él un claro ejemplo de cómo llega uno a ser tan temido y despiadado. Él necesita que le tengan miedo ya que así es capaz de controlar todo lo que sucede en su nación y, bajo su punto de vista, es una razón más que válida si lo que logra es mantener a raya a los rebeldes o a quienes puedan poner en riesgo o amenacen su posición como líder supremo de esta nación.
El presidente Snow y su obsesión con el poder:
La psicología del personaje de Snow es muy interesante ya que la idea en sí no es justificar sus actos si no darles un origen, un motivo y una motivación para cometerlos, lo cual no hace que esté bien pero sí entendemos por qué hace lo que hace, por qué sostiene que los Juegos es la única forma de infundir miedo y mantener a raya a todos en su país, siendo así una nación organizada, no porque tengan que cumplir reglas, si no porque el miedo los paraliza. Si un ser humano es capaz de enviar niños a morir en una arena, ¿Qué podría hacerles al resto? Y la duda es lo que no permite que la gente actúe y sigan a rajatabla el régimen establecido desde la última rebelión de los Distritos.
Hasta que llega Katniss, y les da eso que todos creían perdido: esperanza.