La Luna está aumentando la duración de los días.
Hace miles de millones de años, el día terrestre promedio duraba menos de 13 horas y sigue siendo más largo hoy en día.
La Luna ha sido una presencia fantasmal e inextricable sobre la Tierra a lo largo de la historia de la humanidad. Su luz pálida ilumina las nupcias nocturnas de muchas especies, y su suave tirón gravitacional marca el ritmo de las mareas.
Algunos animales, como los escarabajos peloteros, utilizan la luz del sol reflejada en la superficie de la luna para ayudarles a navegar, y civilizaciones enteras han fijado sus calendarios según sus altibajos.
Algunas teorías sostienen que la Luna pudo haber contribuido a crear las condiciones que hacen posible la vida en nuestro planeta, e incluso puede haber sido la fuente original de la vida en la Tierra. Se cree que algunos de los sistemas climáticos importantes que dominan nuestras vidas hoy en día se deben a su órbita excéntrica alrededor de nuestro planeta.
Recesión lunar.
La Luna se aleja gradualmente de nuestro planeta en un proceso conocido como "recesión lunar" a medida que realiza su astro-ballet finamente equilibrado alrededor de la Tierra, girando pero nunca haciendo piruetas, razón por la cual solo vemos una cara de la luna. Recientemente, los científicos han logrado medir con precisión milimétrica la velocidad a la que se retira la Luna al disparar láseres desde reflectores instalados en su superficie.
Han confirmado que la Luna se aleja a un ritmo de 3,8 cm (1,5 pulgadas) cada año. Y mientras esto sucede, nuestros días se hacen un poco más largos.
"Se trata de mareas", dice David Waltham, profesor de geofísica en Royal Holloway, Universidad de Londres, que estudia la relación entre la Luna y la Tierra. "La resistencia de las mareas en la Tierra ralentiza su rotación y la Luna gana esa energía en forma de momento angular".
En esencia, las mareas altas y bajas son causadas por la gravedad de la luna que orbita sobre la Tierra a medida que gira. En realidad, estas mareas son un "bulto" de agua que se extiende en forma elíptica tanto hacia como desde la gravedad de la Luna. Pero la fricción de las cuencas oceánicas que se mueven debajo también actúa arrastrando el agua con la Tierra, que gira sobre su eje mucho más rápido de lo que la Luna orbita arriba. Esto indica que el objeto se mueve ligeramente por delante de la Luna mientras está en su órbita, intentando alejarlo.
Esto indica que el objeto se mueve ligeramente por delante de la Luna mientras está en su órbita, intentando alejarlo. Esto hace que la energía rotacional de nuestro planeta se agote gradualmente, lo que ralentiza su giro mientras la Luna gana energía, lo que la lleva a una órbita más alta.
De acuerdo con el análisis más reciente, la duración de un día terrestre promedio ha aumentado aproximadamente 1,09 milisegundos por siglo desde finales del siglo XVII. Según otras estimaciones, la cantidad es un poco mayor, de 1,78 ms por siglo, según observaciones de eclipses anteriores.
Aunque nada de esto parece significativo, durante los 4.500 millones de años de historia de la Tierra, se produce un cambio significativo.
Se cree que aproximadamente en los primeros 50 millones de años después del nacimiento del Sistema Solar se formó la Luna.
La teoría más popular es que la Luna actual se formó como resultado de una colisión entre la Tierra embrionaria y otro objeto del tamaño de Marte, llamado Theia. Los datos geológicos conservados en las bandas de roca en la Tierra demuestran que la Luna estuvo mucho más cerca de la Tierra en el pasado de lo que está actualmente.
Actualmente, la Tierra está a 384.400 kilómetros (238.855 millas) de la Luna. Sin embargo, según un estudio reciente, hace alrededor de 3.200 millones de años, justo cuando las placas tectónicas empezaban a moverse y los microorganismos que vivían en los océanos devoraban nitrógeno, la Luna estaba a solo 270.000 kilómetros (170.000 millas), o alrededor del 70% de su distancia real de la Tierra.
"La Tierra, que gira más rápido, acortó la duración del día, de modo que en un período de 24 horas hubo dos amaneceres y dos atardeceres, no sólo uno cada uno como hoy", dice Tom Eulenfeld, geofísico que dirigió el estudio en Friedrich Universidad Schiller de Jena, en Alemania. "Esto puede haber reducido la diferencia de temperatura entre el día y la noche y puede haber afectado la bioquímica de los organismos fotosintéticos".
No obstante, investigaciones como la suya muestran que la recesión lunar no ha sido uniforme: ha experimentado una aceleración y una desaceleración a lo largo del tiempo. Según un estudio de la geóloga Vanina López de Azarevich de la Universidad Nacional de Salta en Argentina, hace aproximadamente 550-625 millones de años, la Luna podría haber retrocedido hasta 2,8 pulgadas (7 cm) por año.
"La velocidad con la que la Luna se alejaba de la Tierra definitivamente cambió con el tiempo y lo hará en el futuro", afirma Eulenfeld. Sin embargo, durante gran parte de su historia, la Luna se ha estado alejando a un ritmo mucho más lento que en la actualidad.
De hecho, el ritmo de la recesión es excepcionalmente alto en la época actual, ya que la Luna solo habría tenido que retroceder al ritmo actual durante 1.500 millones de años para alcanzar su posición actual. Sin embargo, el proceso ha estado ocurriendo desde que la Luna se formó hace 4.500 millones de años, lo que significa que fue evidentemente mucho más lento en el pasado.
"La resistencia de las mareas en este momento es tres veces mayor de lo que podríamos esperar ", dice Waltham. La razón puede deberse al tamaño del Océano Atlántico.
La forma actual de los continentes significa que la cuenca del Océano Atlántico Norte tiene las proporciones precisas para generar un efecto de resonancia, por lo que el agua que contiene chapotea a un ritmo similar al de las mareas. En otras palabras, las mareas son mayores de lo que serían. Pensé en empujar a un niño en un columpio, como dice Waltham: si cada empujón se sincroniza con el movimiento actual, sube más.
"Si el Atlántico Norte fuera ligeramente más ancho o más estrecho, esto no sucedería", afirma Waltham. "Los modelos parecen mostrar que, si retrocedemos unos cuantos millones de años, la fuerza de las mareas disminuye porque los continentes estaban en diferentes posiciones".
Sin embargo, es probable que esto siga evolucionando en el futuro. Según los modelos, dentro de 150 millones de años aparecerá una resonancia de marea y desaparecerá dentro de 250 millones de años cuando se forme un nuevo "supercontinente".
Es poco probable que la Luna abandone por completa la Tierra, incluso a pesar de su alto ritmo actual de retirada. Es probable que el Sol desaparezca de manera catastrófica dentro de entre 5.000 y 10.000 millones de años. Es posible que la humanidad haya desaparecido antes de ese momento.
Sin embargo, a corto plazo, la propia humanidad puede contribuir a alargar un poco más los días al reducir la cantidad de agua atrapada en los glaciares y los casquetes polares debido al derretimiento provocado por el cambio climático.
"El hielo básicamente suprime las mareas", dice Waltham, señalando que hace unos 600-900 millones de años, cuando se cree que nuestro planeta entró en un período particularmente helado conocido como Tierra bola de nieve, hubo una dramática desaceleración en la tasa de retroceso lunar. Sin embargo, el impacto es difícil de predecir, ya que parte de esto será contrarrestado por el rebote de masas de tierra a medida que se les quite el peso de las capas de hielo, y otras complicaciones.
En teoría, los astronautas de la próxima generación que participarán en el programa Artemis de la NASA podrían afirmar haber observado la Luna desde una distancia mayor que sus predecesores en el programa Apolo hace 60 años. Sin embargo, el punto al que llegan durante la órbita elíptica de la Luna alrededor de la Tierra probablemente determinará esto en mayor medida, ya que la distancia entre sus puntos más cercanos y más lejanos varía en 43.000 km cada 29 días.
El núcleo interno de la Tierra está experimentando una desaceleración.
Un estudio reciente sugiere que, además del efecto de la Luna en la duración de los días de la Tierra, los días podrían alargarse ligeramente por otra razón: la rotación del núcleo interno de hierro y níquel de nuestro planeta podría estar desacelerándose.
Según una investigación realizada por científicos de la Universidad del Sur de California, el núcleo interno sólido, suspendido dentro del núcleo externo líquido de la Tierra, se superrotó gradualmente más rápido que el material que se encuentra encima de él entre 2003 y 2008, pero luego disminuyó en los años siguientes. 15 años de edad.
Los investigadores crearon modelos de cómo ha cambiado la rotación del núcleo de la Tierra entre 1991 y 2023 utilizando el análisis de ondas sísmicas de terremotos. Sus modelos indican que el núcleo interno de nuestro planeta ahora gira ligeramente más lentamente que el manto de la Tierra, la capa que separa el núcleo exterior y la corteza. John Vidale, profesor de ciencias de la tierra en la Universidad del sur de California y uno de los investigadores que participaron en el estudio, afirma que el cambio en la rotación del núcleo a casi 4.800 kilómetros (3.000 millas) debajo de la superficie puede alterar la duración del día "del orden de una milésima de segundo".
Fuentes:
Muy Interesante, BBC, Atrapados en el Tiempo, Forbes México.