¡Tu navegador no tiene JavaScript! habilitado. or favor habilítalo para tener una mejor experiencia con PipolNews

El Eternauta: Su Legado Cultural, la Serie de Netflix y la Polémica Pre-Estreno

El Eternauta, la icónica historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, es mucho más que un clásico de la ciencia ficción: es un pilar de la cultura argentina.

El Eternauta: Su Legado Cultural, la Serie de Netflix y la Polémica Pre-Estreno
Imagen de portada por Netflix.

Con su próxima adaptación como serie de Netflix, programada para estrenarse el 30 de abril de 2025, la obra vuelve a captar la atención mundial. Sin embargo, antes de su lanzamiento, han surgido debates en plataformas como X sobre un supuesto tono "woke", progresista o izquierdista en la producción. En este artículo, exploramos el impacto cultural de El Eternauta, los detalles de la serie, su cronología de publicación y las razones detrás de la controversia, ofreciendo una visión completa para fans y nuevos espectadores.

El Eternauta: Un Resumen de la Historieta

Publicada originalmente entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal, El Eternauta narra la historia de Juan Salvo, un hombre común de Vicente López, Buenos Aires, que enfrenta una invasión alienígena tras una nevada tóxica que diezma a la población. Junto a un grupo de sobrevivientes, Salvo organiza una resistencia contra los invasores, liderados por una fuerza misteriosa conocida como "Ellos". La historieta destaca por su enfoque en el heroísmo colectivo, mostrando a personas cotidianas —obreros, estudiantes, vecinos— unidas contra la adversidad.Con referencias a lugares icónicos como el estadio de River Plate y la Plaza del Congreso, la obra captura la esencia porteña mientras explora temas universales como la solidaridad, la resistencia y la lucha contra la opresión. Su profundidad narrativa y su estilo visual, cortesía de Solano López, la convirtieron en una obra cumbre del cómic latinoamericano, comparable a clásicos literarios argentinos como Martín Fierro.

Tapa Original del Eternauta de la edición de Planeta Comic
Tapa Original del Eternauta de la edición de Planeta Comic

Cronología de Publicación de El Eternauta

La saga de El Eternauta abarca varias entregas y reinterpretaciones ordenadas cronólogicamente por fecha de edición, la cual puede no ser excacta dependiendo la editorial que se tome como referencia:

  1. El Eternauta (1957-1959): La obra original, serializada en Hora Cero Semanal, con guion de Oesterheld y dibujos de Solano López. Introdujo a Juan Salvo y la invasión alienígena en 106 entregas.
  2. El Eternauta, Segunda Parte (1969): Publicada en Gente, con dibujos de Alberto Breccia. Más experimental y política, fue interrumpida.
  3. El Eternauta, Remake (1976): Reescritura en Skorpio, con Oesterheld y Solano López. Refleja el contexto político previo a la dictadura.
  4. El Eternauta, Parte II (1983): Completa la historia de 1969, con Solano López retomando los dibujos.
  5. El Eternauta: El Mundo Arrepentido (1997): Nueva historia con guion de Pablo Maiztegui (Pol) y dibujos de Solano López.
  6. El Eternauta: Odio Cósmico (1999): Escrita por Maiztegui y Ricardo Barreiro, con dibujos de Gabriel Rearte.
  7. El Eternauta: El Perro Llamador y Otras Historias (2000-2001): Relatos complementarios con varios autores.
  8. El Eternauta: Tercera Parte (2004): Continuación con Maiztegui y Solano López.

Estas publicaciones ampliaron el universo de El Eternauta, manteniendo su relevancia a lo largo de décadas.

El Eternauta en Medios Digitales
El Eternauta en Medios Digitales

Aporte Cultural de El Eternauta a Argentina

El Eternauta no es solo una historieta: es un símbolo de la identidad y la resistencia argentinas. Sus aportes culturales incluyen:

  • Elevación del cómic como arte: Rompió con la idea de que las historietas eran solo para niños, ganando un lugar en la literatura nacional.
  • Identidad porteña: Su ambientación en Buenos Aires, con diálogos en rioplatense, refleja la vida cotidiana y los paisajes urbanos argentinos.
  • Heroísmo colectivo: En lugar de un superhéroe, exalta la unión de personas comunes, un valor profundamente arraigado en la sociedad argentina.
  • Alegoría política: Interpretada como una crítica al imperialismo y el autoritarismo, resonó durante las dictaduras, especialmente tras la desaparición de Oesterheld en 1977.
  • Legado educativo: Estudiada en escuelas y universidades, es parte del canon cultural argentino.
  • Proyección global: Traducida a varios idiomas, visibilizó la creatividad argentina en el mundo.

El trágico destino de Oesterheld y sus hijas durante la dictadura (1976-1983) convirtió a El Eternauta en un emblema de la memoria y los derechos humanos, reforzando su impacto cultural.

La Serie de Netflix: Detalles y Expectativas

La adaptación de El Eternauta en Netflix es la primera versión audiovisual de la historieta. Dirigida por Bruno Stagnaro y producida por K&S Films, la serie de seis episodios se filmó en Buenos Aires entre mayo y diciembre de 2023, utilizando 35 locaciones reales y 25 escenarios con tecnología de Virtual Production. El elenco está liderado por Ricardo Darín como Juan Salvo, acompañado por Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra y otros.

Martín M. Oesterheld, nieto del autor, participó como consultor creativo para garantizar fidelidad al espíritu de la historieta, enfatizando el "héroe en grupo" y la identidad local. La serie, ambientada en el presente, promete mantener la atmósfera apocalíptica y los temas de resistencia, adaptándolos a una audiencia global. Netflix adquirió los derechos en 2020 tras intentos fallidos de adaptaciones cinematográficas, y la producción se perfila como una de las más ambiciosas de Argentina.

La Polémica Pre-Estreno de Eternauta en X
Cuadro de la historieta El Eternauta

La Polémica Pre-Estreno de Eternauta en X

Antes del estreno, han surgido debates en X sobre un supuesto tono "woke", progresista o izquierdista en la serie. Aunque no hay evidencia concreta que lo confirme, analicemos las posibles razones detrás de esta controversia:

1. La Carga Política de la Historieta: El Eternauta siempre ha sido una obra política. Su mensaje de resistencia contra "Ellos" se ha interpretado como una crítica al imperialismo y, en el remake de 1976, al autoritarismo. Oesterheld, militante de izquierda, fue desaparecido durante la dictadura, lo que carga a la obra de un simbolismo sensible. Algunos usuarios en X podrían temer que la serie amplifique este tono, asociándolo con agendas modernas.

2. Miedo a un Enfoque "Woke": El término "woke" se usa para criticar adaptaciones que priorizan diversidad o corrección política. Sin embargo, no hay indicios de que la serie introduzca estos temas por encima de la trama original. La modernización podría incluir guiños contemporáneos (como preocupaciones por el colapso social), pero el enfoque parece centrado en la ciencia ficción y la supervivencia.

3. La Elección de Ricardo Darín: La edad de Darín (68 años) para interpretar a un Juan Salvo más joven generó críticas iniciales. Aunque Stagnaro defendió la decisión por la credibilidad del actor, este debate pudo alimentar especulaciones sobre otros cambios en la serie.

4. Polarización Cultural: Argentina vive una división ideológica marcada. La figura de Oesterheld, vinculada al terrorismo de izquierda en la década del 70, podría avivar temores de que la serie adopte un discurso político explícito. En X, algunos comentarios han etiquetado la producción como un "panfleto zurdo", aunque sin pruebas del contenido real.

5. Expectativas de los Fans: Los fanáticos, protectores del legado de El Eternauta, podrían reaccionar ante cualquier cambio percibido como una traición a la historieta. La fidelidad al mensaje de Oesterheld —que ya era político y de izquierda— Sobre todo en la segunda parte, la cual se esxribió acorde a su pensamiento revolucionario de izquierda, podría ser malinterpretada como una agenda moderna.

Reflexión Final Sobre lo que viene de El Eternauta

La serie de El Eternauta promete ser un hito, llevando una obra maestra argentina a una audiencia global. Su legado cultural, arraigado en la identidad, la resistencia y la solidaridad, sigue resonando, pero también despierta sensibilidades en un contexto polarizado. La polémica sobre un tono "woke" o izquierdista parece más una proyección de temores que una crítica fundamentada, -tengamos en cuenta que la histaria ya era de izquierda desde su génesis- ya que la producción apunta a honrar la esencia de Oesterheld. Hasta el estreno, solo el tiempo dirá si cumple con las expectativas.

¿Estás listo para descubrir cómo Netflix reimagina esta épica porteña?

¿Qué pensás que va a pasar con la serie? Te leemos 👇