¿Cuántos tipos diferentes de cotizaciones del dólar existen?
Actualmente, hay al menos 9 cotizaciones diferentes para la divisa norteamericana. En esta nota, te las detallamos
Con la vuelta del cepo en el mercado cambiario en septiembre de 2019 aparecieron otras cotizaciones del dólar que se sumaron a las clásicas existentes. La lista incluye, entre otros, los siguientes tipos:
Oficial minorista:
Es la del Banco Nación para sus clientes minoristas - es decir la mayoría de las personas-, sin incluir los recargos del 30% del Impuesto PAIS ni del 35% de anticipo a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Al ser el banco oficial, siempre el valor de venta está un poco debajo de los bancos privados ($ 1 o $ 2 respecto a las demás entidades).
Ahorro o turista:
Corre para aquellos que hagan gastos con tarjetas de crédito en moneda extranjera (gastos en turismo, pasajes de avión, gastos en el exterior, etc) o compren dólares para ahorrar. Su valor se compone por la cotización del dólar minorista un recargo del 30% del Impuesto PAIS y un 35% de anticipo a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Cada persona tiene un cupo mensual máximo de US$ 200 que puede comprar para ahorrar: si por ejemplo alguien gasta US$ 400 con la tarjeta, no podrá adquirir dólares por dos meses.
Mayorista:
Corresponde a las grandes operaciones, por eso es generalmente más barato. Para poder acceder a este mercado, se necesita hacer una operación de al menos US$ 1 millón, por lo que en ese mercado suelen participar grandes empresas, los bancos y el BCRA.
Contado con Liquidación (CCL):
Su cotización resulta de la compraventa de activos financieros que cotizan en Argentina y Estados Unidos. La operatoria es la siguiente: 1) La persona o empresa compra un título (acciones o bonos) en pesos en Argentina, pero que también cotiza en Estados Unidos; 2) El inversor le solicita a su banco la transferencia de estos activos a una cuenta en el exterior; 3) Cuando el titulo se encuentra en Estados Unidos, se lo vende en dólares y quedan depositados en una cuenta en el exterior. En septiembre, la CNV estableció un “parking” de 15 días para poder transferir los títulos al exterior y hacerse de los dólares.
Dólar Bolsa o MEP:
Para acceder a esta cotización, se compra un bono que cotiza en pesos y dólares. Se compra bono en pesos, se lo vende en dólares, y el tipo de cambio que surge de esa operación es el Dólar Bolsa. En mayo, para frenar el alza en la cotización, la CNV impuso un plazo mínimo de tenencia de cincop días para poder vender los bonos contra dólares.
Dólar Blue:
Es aquel que se negocia en el mercado ilegal, sin presencia de entidades oficiales. Las “cuevas” funcionan de intermediarias entre oferentes y demandantes y no existe un límite en el monto de las operaciones, aunque es un mercado muy chico contra el resto de los mencionados.
Dólar Streaming:
Para pagar los servicios de streaming, como Netflix o Spotify, a la cotización del dólar minorista de le debe sumar un impuesto PAIS del 8% y la percepción de AFIP del 35%. El pago de estas tarifas resta cupo para comprar los US$ 200 mensuales permitidos, pero se puede pedir a la tarjeta de crédito que cobre en pesos para evitar esto.
Dólar cripto:
Dentro del universo de las criptomonedas existe un tipo llamado stablecoin, que sigue la cotización de cualquier divisa. Un ejemplo es el DAI, que puede comprarse en pesos y venderse en dólares sin ningún tipo de limite, por lo que puede ser un canal muy útil para dolarizarse. Su cotización suele estar apenas por encima de la de los dólares bursátiles y por debajo del blue.
Dólar soja:
Este es uno de los tantos dólares provenientes del campo. Cuando un exportador vende su soja al exterior, esta obligado a ingresar los dólares al país a tipo de cambio oficial mayorista (inferior al blue, CCL y Bolsa) y pagar una retención del 33%. Es por eso que al final de la operación los sojeros reciben aproximadamente $ 50 por cada dólar exportado.