Conferencia anual de F I E L.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires fue el epicentro de reunión y debate de los más prestigiosos y reconocidos economistas de Latinoamérica.
“La transición y los grandes desafíos de la economía argentina” fue el tema principal de debate y alocuciones.
En el primer panel de la conferencia, Guillermo Calvo, un destacado economista argentino, advirtió con fuerza sobre los peligros de permitir el uso del dólar como medio de pago en Argentina y afirmó que esto podría acelerar un problema que no es beneficio en absoluto.
Hoy se llevó a cabo en el Recinto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la conferencia anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL, con una destacada presencia de economistas y expertos en finanzas.
El profesor de Columbia y experto en crisis financieras latinoamericanas y globales, destacó la posibilidad de un bimonetarismo en Argentina o la transformación del dólar en una moneda transaccional, es decir, para pagos cotidianos. El especialista advirtió en su presentación que: “en ese caso "no se puede descartar una hiperinflación".
La jornada también incluyó un panel importante sobre el cierre en el que participó Guillermo Mondino, Profesor adjunto en Columbia, EEUU; Enrique Szewach, Director Ejecutivo de IERAL, Fundación Mediterránea; y Daniel Artana, Economista Jefe de FIEL. El panel fue moderado por Juan Luis Bour, Director y Economista de FIEL.
"La transición económica".
Guillermo Mondino, como primer expositor, presentó un diagnóstico sobre el panorama internacional de tasas de interés más altas en términos reales y políticas fiscales "blandas", similar a las que se encuentran en Estados Unidos. Los bancos han adquirido deuda a largo plazo cuyo costo ha aumentado debido a la elevación de las tasas de interés. Según él, se está produciendo un mayor déficit cuasi fiscal y un incremento en la deuda de los bancos centrales.
Enrique Szewach cuestionó las propuestas de los candidatos Massa y Milei, cuestionando su capacidad para lograr la estabilidad económica. Además, enfatizó la importancia de armonizar los precios relativos de la economía.
Daniel Artana presentó una situación diferente a la que Massa suele mencionar en sus discursos con respecto a la disponibilidad de dólares para el año 2024, una vez que se superen los efectos de la sequía y se recuperan las exportaciones.
¿Hay escasez de dinero? Es una pregunta engañosa porque tenemos un tipo de cambio real alto, una brecha cambiaria y un nivel de actividad frenado”, expresó.
Dura advertencia.
Guillermo Calvo, un destacado economista argentino, emitió una advertencia severa acerca de los peligros de permitir el uso del dólar como medio de pago en Argentina, afirmando que esto podría facilitar un problema que no es beneficio en absoluto.
En la Conferencia Anual 2023 de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el Profesor de Columbia y experto en crisis financieras latinoamericanas y globales, habló sobre la posibilidad de un bimonetarismo en Argentina o la transformación del dólar en euro, así como sobre el riesgo de un stop repentino como el que aplicó al esquema económico de Mauricio Macri en abril de 2018.
Su presentación se centró en el papel de la liquidez, que es dinero inmediatamente disponible, y las crisis, enfocándose en la inflación en los Estados Unidos y la crisis mundial de 2008. Sin embargo, antes de enfocarse completamente en la situación global, se enfocó en la situación en Argentina.
El científico graduado de Yale abordó la situación actual en Argentina mediante la distinción de varios tipos de deuda.
“En primer lugar, me gustaría abordar el tema de la liquidez transaccional, que es relevante en el contexto de Argentina. Porque creo que a veces se trata de liquidez sin adjetivo. Mi preocupación es que facilitar la entrada del dólar pueda generar una intensa competencia contra el peso. Eso resultará en una disminución en la recaudación del impuesto inflacionario. Además, si continúa financiándose de esa manera, será necesario incrementar la oferta monetaria de manera más rápida. En Argentina, todos somos conscientes de que el dólar es inalterable y nadie lo cuestiona. Pero es difícil ir al supermercado y pagar con dólares. Y eso puede ser una diferencia significativa”, expresa.
Calvo comentó que cuando habló con economistas, estos le dijeron que no se preocupara porque el dólar es un bien líquido y no había motivo para discutirlo.
“Pero puede ser una gran diferencia que sea transaccional o no; cuando alguien viene a un boliche y paga con pesos en Argentina, tiene que salir corriendo para cambiarlo por dólares. Eso implica gastos asociados con la transacción. Por lo tanto, si se permite realizar transacciones en dólares, la preferencia será hacia el dólar”.
"Entonces esa es mi preocupación".
“Si lo hago de manera transaccional, bimonetarismo, una situación en la que el peso y el dólar pueden ser útiles para las transacciones es diferente. Actualmente, no parece ser así en Argentina. Para algunas cosas, como autos o departamentos, sí, pero ir al supermercado requiere peso”, aseveró Calvo.
Y por qué es importante?
Su argumentación fue que el salario real en Argentina es crucial y que los precios en los supermercados son más significativos que los de un Mercedes Benz.
“Mi preocupación es que facilitar la entrada del dólar pueda generar una intensa competencia contra el peso. Y esto resultará en una disminución en la recaudación del impuesto inflacionario”.
“Hacer transacciones en dólares mediante el bimonetarismo puede generar:
Una fuerte corrida contra el peso y reduzca la recaudación del impuesto inflacionario.
Provocando más inflación y empeorando la distribución del ingreso, dado que los más pobres son los más intensivos en el uso del peso.
Si el agujero fiscal es mayor que lo que se puede recaudar con el impuesto inflacionario, la hiperinflación no se puede descartar”.
Calvo también mencionó la existencia de precedentes tranquilizadores en relación al bimonetarismo. Se refirió a las afirmaciones del economista Horacio Liendo sobre la época en la que, en Perú, en 1993, el dólar se mantuvo en armonía con la moneda nacional sin mayores dificultades. Sin embargo, indicó que la situación actual en Argentina es completamente diferente.
“Liendo, a quien respeto mucho, menciona en algún lugar que en 1993 en Perú se podría haber vuelto a la transacción con el dólar, pero no se produjo nada, en cambio, resultó satisfactorio. No tengo duda de que Perú ya contaba con la híper en los años 90 y muchas de esas cosas se han limpiado, por lo que no hay razón para preocuparse”.
Sugirió que: “si se permite que el dólar actúe como liquidez transaccional de manera rápida, podría estar acelerando un problema que no es beneficio en absoluto”.
También puedes leer:
Fuente: Infobae, LA NACIÓN, CNN Español, BBC News Mundo, TVP.